viernes, 29 de diciembre de 2017

CREMA DE MANOS REPARACIÓN INTENSA, HAZLA EN CASA.

Hoy os propongo una crema de manos muy fácil de preparar en casa. Es ideal para esos momentos en los que sentimos la piel extremadamente seca y agrietada a causa del frío, el contacto con el agua, u otros factores externos. Su textura densa y los ingredientes activos que vamos a utilizar ayudarán a recuperar la suavidad de nuestras manos en poco tiempo.

Hay que tener en cuenta que muchas cremas comerciales, entre ellas algunas aparentemente "naturales", incluyen ingredientes poco recomendables para la salud. Son sustancias que pueden alterar nuestras hormonas, afectar a la fertilidad, provocar alergias, o con potencial cancerígeno, entre otros. En la sección final de esta entrada profundizaré acerca de esto. Por eso, es importante saber preparar nuestras propias cremas. 


Propiedades de la crema
Las mantecas usadas en esta receta, karité y cacao, suavizan y calman irritaciones, hidratan en profundidad, y son excepcionales para la reparación y regeneración cutánea. Por otro lado, el aceite de ricino potencia esa acción reparadora intensiva, además de
ayudar a proteger la piel. Completa la fórmula el aceite de almendras, que facilita la penetración de la crema y aumenta su poder emoliente y antiinflamatorio. 


En cuanto a los aceites esenciales utilizados, he escogido el de lavanda por estar entre los mejores para ayudar a recuperar la piel dañada. Y por otro lado, el de katafray (cedrelopsis grevei), que es excelente para calmar la piel irritada.


INGREDIENTES

Las medidas suelo hacerlas un poco a ojo, por eso veréis las cantidades en cucharadas, aquí no es imprescindible la precisión. Si no tenéis todos los ingredientes que propongo, debajo de la receta os ofrezco algunas ideas para hacer vuestra propia versión con lo que tengáis en casa.

4 cucharadas de manteca de karité
2 cucharadas de manteca de cacao
8 cucharadas de aceite de almendras (u otro como sésamo, oliva...)
1 cucharadita de aceite de ricino (castor oil)
40 gotas de aceite esencial de lavanda
20 gotas de aceite esencial de katafray (cedrelopsis grevei)

Recomendaciones a la hora de comprar las materias primas 
Las mantecas y aceites es recomendable escogerlos naturales y
sin refinar, mejor de primera presión en frío, vírgenes, así nos aseguramos de que mantienen todas sus propiedades. En cuanto a los aceites esenciales, deberían ser extraídos por arrastre de vapor de agua, para evitar productos adulterados o con restos de químicos poco deseables. Si además nos es posible adquirirlos de cultivo ecológico, contribuiremos a un medio ambiente más sano.

PREPARACIÓN

  1. Poner las mantecas al baño María a fuego bajo.
  2. Cuando se hayan derretido, apagar el fuego y añadir los aceites (almendras y ricino). Mezclar muy bien.
  3. Verter en un bote de cristal. Cuando se haya enfriado un poco, pero todavía esté líquido, añadir los aceites esenciales. Remover bien para que queden totalmente incorporados.
  4. Tapar sin cerrar del todo. Cuando empiece a solidificarse remover constantemente hasta que se haya enfriado del todo. Esto ayudará a que la crema quede más suave. Podéis saltaros este paso y dejarla enfriar sin remover, simplemente quedará un poco más sólida. 
  5. Una vez fría, cerrar bien el envase y guardar a temperatura ambiente alejada de la luz.

Aplicación
La textura de esta crema es bastante compacta, pero se funde en seguida en cuanto entra en contacto con la piel. Debe extenderse bien con un suave masaje para ayudar a que  se absorba. Una vez aplicada, dejar pasar unos minutos y retirar con un paño si queda algún resto que la piel no haya absorbido. Obviamente, sirve también para cualquier área reseca del cuerpo como codos o pies.

IDEAS PARA ADAPTAR LA RECETA A LO QUE TENGÁIS EN CASA

Mantecas: Podéis utilizar sólo karité, sustituyendo la de cacao por esta. O utilizar aceite de coco virgen en lugar de una o de ambas mantecas, pero en este caso puede ser necesario  rectificar con cera para espesar.

Aceites vegetales: sirve cualquier aceite vegetal de calidad como oliva, sésamo, argán, rosa mosqueta, macadamia... incluidos aceites macerados como caléndula o hipérico.

Aceite de ricinopara mí es importante en esta receta ya que aporta un factor extra de reparación, pero se puede prescindir de él, o se podría sustituir, por ejemplo, por miel.

Aceites esenciales: se puede hacer la receta sin aceites esenciales, o sustituirlos  por los que tengáis. Algunos de los que combinarían bien en esta crema son: geranio de rosa, jara, mirto, manzanilla, incienso, mirra, enebro, espliego... 

¿CREMAS CON SUSTANCIAS NOCIVAS PARA LA SALUD?

Para ser conscientes de la cantidad de tóxicos que nos ponemos en la piel a través de los productos de cosmética, nada mejor que consultar una base de datos como Skin Deep de la organización norteamericana EWG (Environmental Working Group) (no tengo afiliación alguna con ellos). Esta es una de las mejores bases de datos para informarse de los riesgos para la salud de los cosméticos comerciales. En ella podemos buscar tanto por ingrediente como por producto y marca concretos.

Así que, si os manejáis en inglés (o usáis un traductor), os animo a entrar en ella y a buscar los ingredientes o productos que más utilicéis, especialmente los que ponéis en la piel de vuestros bebés, puede que os llevéis más de una sorpresa, y no precisamente agradable.

En esta base de datos, tanto ingredientes como productos se valoran en cuanto a su riesgo para la salud por medio de la siguiente puntuación: 1-2 riesgo bajo 3-6 riesgo moderado 7-10 riesgo elevado. También nos indican cuando la investigación científica sobre una sustancia es nula o limitada -algo bastante habitual ya que miles de químicos se lanzan al mercado sin que se haya demostrado su seguridad- o suficiente, buena o sólida

Un ejemplo concreto:
Veamos un ejemplo concreto. He escogido una crema de gama media (ver aquí) clasificada en Skin Deep como de riesgo moderado. Contiene varios ingredientes cuestionados por posible riesgo para la salud en base a la investigación existente. Estos son algunos de estos ingredientes y algunos de los posibles daños asociados a ellos:

  • Propylparaben: relacionado con alergias, inmunotoxicidad, disrupción endocrina, toxicidad reproductiva.
  • Methylparaben: disruptor endocrino, alergias, inmunotoxicidad, cambios a nivel celular o bioquímico.
  • Phenoxyethanol: irritación (piel, ojos, pulmones). Toxicidad sobre el sistema orgánico (no reproductivo). Alergias, inmunotoxicidad.
  • PEG-40 stearate: toxicidad sobre el sistema orgánico (no reproductivo).
  • Cyclopentasiloxane: persistencia y bioacumulación. Toxicidad sobre el sistema orgánico (no reproductivo). Neurotoxicidad. Cáncer. Disruptor endocrino.
  • Dimethicone: toxicidad sobre el sistema orgánico (no reproductivo).

Recordemos que lo que ponemos en nuestra piel entra en poco tiempo en el torrente sanguíneo. Estas cremas sin duda respetan los límites legales. Pero sabemos que estos límites no valoran el efecto cóctel, es decir, el conjunto de ingredientes que contiene el producto, más la suma del todos los tóxicos a los que nos exponemos a diario. Cremas, maquillaje, perfume, gel, champú, dentífrico... y eso sin contar la contaminación ambiental, pesticidas y metales pesados en alimentos, productos de limpieza, etc. Porque muchas regulaciones se hacen pensando más en respetar los intereses comerciales que los de la salud de la gente y del Planeta.

Por eso, preparar nuestros propios productos de cosmética natural escogiendo la materia prima a conciencia, es un gesto que además de saludable puede ser muy revolucionario. Y si no podemos, al menos consultemos bases de datos como la de Skin Deep para apoyar sólo a aquellas empresas comprometidas con la salud de todos

A ver si así dejan de aprovecharse de nuestra ignorancia y pasividad, lanzando libremente al medio ambiente y al mercado sustancias cuya inocuidad no han demostrado y cuyas consecuencias vamos a pagar por generaciones. 

En todo caso, es importante tener siempre en cuenta el principio de la cosmética natural más fiable, la que utiliza el sentido común y la experiencia humana de milenios: "no pongas en tu piel aquello que no pondrías en tu boca".

Fátima Solé



REFERENCIAS
Ficha de la crema analizada
Base de Datos Skin Deep
Artículo: ¿Cuántos miles de químicos se fabrican sin pasar pruebas de seguridad?

lunes, 13 de noviembre de 2017

POR QUÉ DEBERÍAMOS COMER MENOS CARNE. Entrevista a Abel Canel, nutricionista.

Comparto con vosotros una entrevista a Abel Canel, graduado en nutrición. En ella Abel nos comenta los motivos ambientales y de salud por los que es recomendable reducir el consumo de carne.También nos ofrece consejos prácticos para mantener una dieta equilibrada con menor ingesta de productos cárnicos.

Como algunos quizás sabréis, en mi caso hace más de 40 años, desde la infancia, que no como carne, por los motivos que comenta Abel, además de por motivos éticos contra el maltrato animal. 

No obstante, esta entrevista se ha centrado sobre todo en ofrecer datos e información práctica para aquellos consumidores de carne que se estén planteando comenzar a reducir su consumo, o hacerlo de una manera más responsable con su salud y con el medio ambiente.





IMPORTANTE:
ESTE VÍDEO TIENE SÓLO FINALIDAD INFORMATIVA. EN NINGÚN CASO ES, O SUSTITUYE, LA CONSULTA, TRATAMIENTO, O DIAGNÓSTICO DEL PROFESIONAL DE LA SALUD COMPETENTE.


RECURSOS


Fátima Solé

miércoles, 20 de septiembre de 2017

BOSQUES DE ALIMENTOS: Entrevista a Juan Antón Mora

Hoy os traigo una entrevista con una persona excepcional, Juan Antón Mora, que a sus 82 años acumula mucha juventud y sabiduría, además de ser todo un ejemplo de pasión por la vida, lucha por los sueños y por el bien común.

Juan Antón comenzó su sueño de bosque de alimentos hace unos 20 años en la población valenciana de Alzira, España, y desde entonces se ha convertido en un gran defensor de este tipo de iniciativas.

En esta charla comparte con nosotros su experiencia y conocimientos sobre bosques comestibles, sus proyectos en otros países, y sus reflexiones sobre temas de la vida en general.





Y aquí tenéis la visita al bosque de alimentos de Juan Antón:


sábado, 5 de agosto de 2017

HIPÉRICO PARA CALMAR PICADURAS DE MOSQUITO, UNO DE LOS MEJORES REMEDIOS NATURALES

El aceite de hipérico, conocido por sus propiedades contra quemaduras o dolores musculares, es un remedio tradicional muy valorado que muchos preparamos en casa. Sin embargo, a menudo olvidamos que también es uno de los mejores aliados naturales para aliviar las incómodas y dolorosas picaduras de mosquitos como el mosquito tigre.

Este aceite ha sido muy apreciado desde la antigüedad por su acción calmante, cicatrizante, bactericida y antiinflamatoria, características que lo convierten en una solución natural muy completa y rápida cuando se trata de combatir este tipo de picaduras.

¿CÓMO SE APLICA?
En cuanto notamos la picadura,  masajeamos suavemente un poco de aceite de hipérico sobre la misma para ayudar a que se absorba y a que calme el escozor. Este masaje puede durar entre unos segundos y un par de minutos. Repetir más tarde si se continua notando molestias. Normalmente suele ser suficiente con una o dos aplicaciones para olvidarse de la picadura, aunque puede ser necesario repetir más veces. Cuanto más reciente es la picadura, mejor funciona, pero también se puede usar en picaduras menos recientes.

¿QUÉ TIPO DE ACEITE DE HIPÉRICO ES EL MEJOR?
Pocos aceites estarán a la altura del que preparamos en casa macerando flores frescas en aceite de oliva por el método tradicional. Si no sabéis cómo se hace, AQUÍ os lo explico. Es importante que el aceite no sea muy antiguo, ya que con el tiempo va perdiendo potencia. Un aceite de uno o dos años como mucho es el ideal. Si no podéis hacerlo y buscáis una opción comercial, la recomendación es escoger el que se obtenga por el método más artesanal.

MUCHO CUIDADO CON LOS INSECTICIDAS QUÍMICOS ¿PEOR EL REMEDIO QUE LA ENFERMEDAD?
Para prevenir picaduras, muchas personas y autoridades optan por los insecticidas o plaguicidas químicos. Sin embargo, estos productos convencionales, incluidos los de uso doméstico, suelen estar muy cuestionados por posible grave riesgo para la salud de los seres vivos y del medio ambiente. Riesgos infravalorados y ninguneados debido, entre otras cosas, al desconocimiento de la población en general, intereses económicos, y falta de compromiso político para proteger la salud de la población y el medio ambiente antes que al lobby químico.



Existiendo opciones ecológicas y naturales sin riesgo para la salud y el medio ambiente, no tiene ningún sentido seguir fumigando en casa, el vecindario, o el entorno, con estos pesticidas tóxicos que ponen en riesgo la salud futura de todos. Eduquémonos en el uso de opciones ecológicas seguras para la salud y el entorno, y exijámoslas en los lugares públicos, y aún más donde hay niños, embarazdas o personas con el sistema inmunitario comprometido. No vaya a ser, que al final, fumigando con venenos químicos, causemos enfermedades peores que las que temíamos nos cotagiaran los mosquitos.

MEJOR PREVENIR LAS PICADURAS
Siempre que podamos, lo mejor es evitar las picaduras con medidas sencillas como:
  • El uso de repelentes (el de 3 ingredientes con clavo de olor que compartí hace unos meses es mi favorito actualmente).
  • Colocar mosquiteras en ventanas y puertas.
  • Evitar estancamientos de agua en casa, terrazas, jardín (bebederos de mascotas, platillos de macetas, escurreplatos....).
  • Rodearnos de plantas que ahuyentan mosquitos como albahaca, jazmín...
  • Cuidar la biodiversidad que nos rodea, valorando y protegiendo aves insectívoras, murciélagos, anfibios... biodiversidad que nos garantiza un equilibrio natural que mantiene a raya posibles plagas.

Pero si aún tomando medidas, no podemos evitar una picadura, tenemos aliados naturales como el hipérico que nos pueden ayudar. Si nunca lo habéis probado, quizás va siendo hora de darle una oportunidad. Puede que os pase como a mí, y este aceite se convierta en uno de nuestros básicos del botiquín natural de verano.

viernes, 16 de junio de 2017

ACEITE DE GORDOLOBO, UN BÁSICO PARA EL BOTIQUÍN NATURAL. Preparación y usos.

Cuando llega el buen tiempo, al borde de los caminos y en los campos, la naturaleza nos regala una valiosa y abundante farmacia natural. Son las mal llamadas "malas hierbas" que, en nuestra inconsciencia, arrasamos con herbicidas, o cuando destruimos espacios naturales. Entre estas plantas, encontramos el gordolobo o verbasco, que es un importante remedio natural en la cultura de muchos pueblos. Existen cientos de especies de gordolobo, muchas de ellas con propiedades similares, aunque una de las más utilizadas y a la que se refieren generalmente los libros especializados, es el verbascum thapsus o verbascum densiflorum. Las imágenes que veréis en el vídeo adjunto pertenecen a otra especie de verbasco, que es la que abunda en el área mediterránea donde resido.

Del verbasco se ha aprovechado la planta entera con finalidad medicinal, tanto en uso externo como interno, ya sea en infusión, decocción, cataplasmas, tinturas... No obstante, aquí nos centraremos en el aceite que se ha preparado desde la antigüedad con sus bellas flores amarillas. Si bien el aceite de gordolobo se ha utilizado sobre todo contra infecciones y problemas de oído diversos, como veremos, en realidad tiene muchas más aplicaciones. El conocido doctor Edward Shook, autor de valiosos tratados de fitoterapia, calificaba este macerado como "uno de los grandes descubrimientos en el campo de la medicina".


PROPIEDADES DEL GORDOLOBO
La experiencia de las gentes utilizando el gordolobo durante siglos, le ha atribuído una serie de propiedades y usos que han ido pasando de generación en generación. Aún así, la teoría científica, muy ocupada buscando medicamentos patentables, ha estudiado poco esta planta. Sin embargo, las pocas investigaciones que hay parecen ir confirmando su increíble potencial y lo que la sabiduría de los pueblos conoce desde hace milenios. Algunos de los usos tradicionales del gordolobo son:
  • Expectorante, suavizante y calmante del sistema respiratorio:  bronquitis, catarros, asma, tos productiva, tos seca, faringitis...
  • Contra molestias abdominales.
  • Emoliente, vulnerario: inflamaciones cutáneas, heridas, sabañones, hemorroides, contusiones, psoriasis...
  • Antimicrobiano, bactericida, antiséptico.
  • Antitumoral.
  • Analgésico.
  • Antiinflamatorio, descongestivo, astringente.
  • Antioxidante.
  • En problemas del sistema urinario.
  • Fortalecedor del sistema óseo.

CÓMO HACER EL ACEITE DE FLORES DE GORDOLOBO
Ingredientes:

- Flores de gordolobo frescas recién recogidas. También se pueden utilizar secas, aunque el preparado probablemente sea menos activo.

- Aceite de oliva virgen.

Preparación:
  1. Recoger las flores abiertas (también sirven las flores a punto de abrirse) y poner, sin apretar, en un envase de cristal.
  2. Cubrir con aceite de oliva. El aceite debe quedar 2 ó 3 cm. por encima de las flores.
  3. Macerar 2 ó 3 semanas al sol*, o en un lugar cálido, removiendo al menos una vez al día, ya que las flores tienden a flotar, y si no se remueven podrían estropearse.
  4. Filtrar con papel de filtro o tela fina para evitar que pasen los estambres, y envasar en cristal oscuro. Guardar en lugar fresco y seco. 
Triple Oleato Para Mayor Potencia
Para obtener un aceite aún más potente se puede preparar un triple oleato. Consiste en repetir el mismo proceso 3 veces. Es decir, después de macerar el aceite y las flores por 21 días, se filtra el aceite y se añaden flores frescas al mismo aceite, así hasta 3 veces.

*Si el sol es muy fuerte, para evitar que el aceite alcance temperaturas demasiado elevadas, podemos dejarlo en un lugar cálido pero que no reciba el sol directo en las horas centrales del día.

Duración del aceite:
Este tipo de macerados, aunque pueden llegar a durar varios años, pierden potencia con el paso del tiempo, por eso es mejor hacerlos de nuevo cada año, y desecharlos ante cualquier signo de que se han estropeado (olor desagradable, moho...).


USOS DEL ACEITE DE GORDOLOBO
Este aceite ha sido valorado, sobre todo, por sus propiedades antiinflamatorias, bactericidas  y analgésicas. Estos son algunos de los usos que se le han dado tradicionalmente:
Uso Externo:
Normalmente, y según proceda, aplicado en forma de masaje, gotas, o con un algodón, paño... empapado en aceite sobre la zona afectada que después se cubre.
  • Problemas de oído: contra infección, dolor, inflamación, eccema, acumulación de cera, tinnitus... De 1 a 3 gotas templadas en cada oído, 2 ó 3 veces al día.
  • Hemorroides.
  • Aceite pectoral cuando las vías respiratorias están congestionadas.
  • Para suavizar la garganta irritada.
  • Neuropatía, neuralgia.
  • Para calmar tics.
  • Esguinces, contusiones, dolores musculares o articulares, artritis, reuma, gota...
  • Infecciones oculares.
  • Problemas en la piel: eccema, algunas dermatosis, quistes cutáneos, irritaciones, llagas, heridas, sabañones...
  • En glándulas inflamadas.
  • Cabello: estimula su crecimiento, le da brillo y fortaleza, además de unos reflejos dorados. Aplicar un par de gotas en forma de masaje por el cabello, después peinar normalmente.
  • Uso veterinario: combinado con aceite de hipérico contra los ácaros en los oídos de los perros.
Uso interno:
Algunos autores como el Dr. Shook o el fitoterapeuta Robert Rogers mencionan el uso interno de este aceite como antiparasitario, antivírico y antibacteriano, a razón de una cucharita pequeña 3 ó 4 veces al día.


A TENER EN CUENTA AL RECOGER LAS FLORES
Si bien el gordolobo abunda en muchos lugares, para uso medicinal es recomendable recogerlo en sitios lejos de carreteras con tráfico, basureros, o áreas que hayan podido ser fumigadas. También habrá que conocer la legislación vigente en cada lugar, para evitar recoger plantas protegidas o en
lugares donde no esté permitido. Una excelente opción si tenemos terraza, huerto o jardín, es cultivarlo en casa de forma orgánica, pero hay que saber que es una planta bienal que echará las flores el segundo año.

Por otro lado, si valoramos los remedios gratuitos de la naturaleza y queremos seguir disfrutando de ellos, recojamos sólo pequeñas cantidades de plantas, sin arrancarlas ni dañarlas, y cuidemos el entorno. Ayudemos a proteger la biodiversidad, es una inversión a largo plazo para todos.

IMPORTANTE:
ESTA INFORMACIÓN TIENE SÓLO CARACTER EDUCATIVO. EN NINGÚN CASO ES, O SUSTITUYE, LA CONSULTA, TRATAMIENTO, O DIAGNÓSTICO, DEL PROFESIONAL DE LA SALUD COMPETENTE.

Fátima Solé


BIBLIOGRAFÍA

A Modern Herbal, vol II, Mrs. M. Grieve, Dover Publications, 1971.

Advanced Treatise on Herbology, Dr. Edward Shook, Health Research Books,1998.

Herbal Allies, Robert Rogers, North Atlantic Books, 2017.

Los Remedios de la Sabiduría Popular, Txumari Alfaro, Ediciones B, 2013.

Handbook of Medicinal Herbs, James A. Duke, CRC Press, Second Edition, 2002.

Backyard Medicine, Julie-Bruton Seal & Matthew Seal, Skyhorse Publishing, 2009.

PDR For Herbal Medicines, Medical Economics Company, 2000.

Plantas y Flores Medicinales, Aldo Poletti, Parramón Ediciones, 1983.

7.000 Recetas Botánicas a Base de 1.300 Plantas Medicinales Americanas, Doctor Leo Manfred, editorial Kier, 1994.

Traditional Uses and Biological Activities of Verbascum Species, Irem Tatli, ZelihaAkdemir, FABAD, 2006, Scientific Review.


sábado, 13 de mayo de 2017

CÓMO HACER LOCIÓN ANTIMOSQUITOS CON SÓLO 3 INGREDIENTES

En esta ocasión comparto una receta de repelente de mosquitos muy fácil de preparar, ya que sólo necesitaremos 3 ingredientes:
  • Vodka 250 ml.
  • Aceite de coco (u otro aceite vegetal como oliva) 50 ml.
  • Clavo de olor 50 gr.
El aceite vegetal utilizado en la receta, es mejor que sea virgen de primera presión en frío, así nos beneficiaremos de sus propiedades antioxidantes y protectoras de la piel.

He de agradecer esta receta a mi madre, que me la pasó hace poco asegurándome que le va muy bien. Así que, a la vez que la preparo para mí, os explico cómo se hace.

PREPARACIÓN

  1. Poner en un envase el clavo de olor y cubrir con los 250 ml. de vodka. Cerrar el envase y macerar durante 5 días, agitando a diario. Después filtrar.
  2. Mezclar la tintura resultante con el aceite de coco. Agitar bien antes de cada uso.

CÓMO SE USA
Pulverizar
Lo ideal es pasarlo a un envase pulverizador para facilitar su aplicación. Es muy importante agitar la botella enérgicamente antes de usarlo para que ambas fases se mezclen muy bien. Pulverizar sobre las zonas de piel expuestas al aire, evitando el área de los ojos, y extender. 

Dura menos que uno comercial
Hay que tener en cuenta que el tiempo de acción de los repelentes naturales suele ser más corto que el de los productos comerciales, por lo que habrá que estar atentos para repetir la aplicación cada varias horas, si fuese necesario.

Uso a modo de ambientador
Si no queremos aplicarlo sobre la piel, también se puede usar a modo de ambientador empapando algunos trozos de algodón, tiras de tela, etc. que colocaremos estratégicamente para que el olor ahuyente a los insectos.

Puede manchar la ropa
Al aplicarlo habrá que tener en cuenta que este producto puede manchar la ropa, así que hay que evitar echarlo sobre la misma.

Probar antes sobre una pequeña área de piel
La primera vez que se vaya a utilizar es recomendable probar sobre una pequeña área de piel y esperar unas horas, para asegurarse de que no se tiene sensibilidad al producto.

PRECAUCIONES
Si bien el clavo de olor es un producto natural cuyo extracto forma parte de muchas fórmulas naturales, es importante tener en cuenta que algunas personas son alérgicas al mismo, además de que puede interactuar con ciertos medicamentos, y estar desaconsejado en algunas situaciones o enfermedades. Por eso, este repelente natural no debe ser utilizado en ninguna situación en la que se haya desaconsejado el uso de esta especia o de su concentrado. 

También debe evitarse su uso sobre la piel de los niños, o durante el embarazo y la lactancia. Ante la duda, consultar con el médico.


¿QUÉ MÁS PODEMOS HACER?
Además de usar repelentes naturales, hay otras pautas que podemos llevar a cabo para evitar que los mosquitos nos molesten. Así pues, podemos colocar mosquiteras en las ventanas, evitar estancamientos de agua en macetas y otros sitios del hogar, o cultivar plantas cuyo olor los ahuyenta, como la albahaca o el jazmín.

ANTIMOSQUITOS COMERCIALES DAÑINOS
Si bien los repelentes y biocidas químicos comerciales suelen ser muy eficaces para alejar los mosquitos, pueden contener principios activos y sustancias muy cuestionadas en cuanto a posibles daños para la salud de los seres vivos, la biodiversidad y el medio ambiente. Algunos muy utilizados en el hogar como las piretrinas han mostrado efectos neurotóxicos o cancerígenos, entre otros, en un buen número de estudios científicos. Otro extensamente utilizado, el DEET, también se suma a la controversia en cuanto a su posible neurotoxicidad, entre otros efectos adversos. 

Por eso, os dejo con una sabia reflexión del reconocido periodista Carlos de Prada en su libro Hogar Sin Tóxicos (pág. 61)

<<Hay que evitar usar irreflexivamente determinados pesticidas domésticos comerciales. Es preferible usarlos mucho menos, solo en situaciones excepcionales y con precauciones extraordinarias o, preferentemente, prescindir totalmente de su uso. Opción esta por la que nos inclinamos. Hay otras formas de actuar que no implican la posibilidad de respirar determinadas sustancias en casa por recurrir a una inconsciente "guerra química" con posibles "efectos colaterales" sobre nosotros mismos.>>

IMPORTANTE
ESTA INFORMACIÓN NO ES, NI SUSTITUYE, LA CONSULTA, TRATAMIENTO, O DIAGNÓSTICO, DEL PROFESIONAL DE LA SALUD COMPETENTE.

Fátima Solé
Bloguera, youtuber, naturópata.


REFERENCIAS

Libro Hogar Sin Tóxicos, Carlos de Prada, Ediciones i, 2013.










domingo, 7 de mayo de 2017

CÓMO HACER MIEL DE ROSAS y su uso en cosmética natural

En el blog ya hemos visto cómo se preparan los macerados de miel y plantas en general, sin embargo, hoy analizaremos con más detalle uno muy apreciado: la miel de rosas.

Esta miel no sólo es un alimento delicioso de excepcional aroma. Por sus propiedades y características, bien merece un lugar importante entre nuestros aliados de cosmética natural, tanto para cuidar la piel como el cabello.



PROPIEDADES DE LA MIEL DE ROSAS PARA USO COSMÉTICO: PIEL Y CABELLO

Además de como medicina, la miel ha sido muy valorada desde la antigüedad para todo tipo de fórmulas cosméticas, incluso para la realización de perfumes.

Rica en antioxidantes, la miel aporta nutrición a nuestra piel y cabello, además de aumentar su elasticidad. Cuando hay sequedad, proporciona hidratación y reparación. Por otro lado, si la piel está irritada, enrojecida o acneica, la calma gracias a su acción antiinflamatoria y bactericida; y, por si fuera poco, también ayuda a suavizar arrugas y a limpiar.

La esencia de la rosa complementa y enriquece a la perfección el macerado, por su acción tonificante y reafirmante, a la que suma su efecto antienvejecimiento y astringente.



INGREDIENTES


  • Miel (preferentemente cruda y ecológica)

  • Pétalos de rosa frescos (de cultivo ecológico)

Sobre las rosas a utilizar:
Es muy importante que os aseguréis de que las rosas han sido cultivadas sin venenos, de forma ecológica. Por eso, no sirven las rosas de floristería sin certificación ecológica, o recogidas en cualquier jardín convencional, ya que el macerado resultante podría ser tóxico.

Si no tenemos rosa fresca se puede hacer con pétalos secos, aunque obtendremos una miel menos aromática y no tan activa. 

PREPARACIÓN
A la hora de manipular la miel si esta está muy cristalizada, característica típica de las mieles crudas de calidad a bajas temperaturas, habrá que calentarla al baño María muy suave.
  1. Llenar un envase de cristal con los pétalos de rosa y cubrir con miel. 
  2. Dejar el envase tapado en un lugar cálido pero alejado de la luz. Removerlo a diario. Macerar así entre 3 y 7 días.
  3. Después podemos guardarlo directamente o filtrar, ya que hay quien prefiere utilizarlo con los pétalos. Almacenar en un lugar fresco alejado de la luz, o en la nevera si hace calor.

CÓMO SE UTILIZA

USO ALIMENTARIO
Se puede usar directamente con los pétalos de rosa incluidos, o filtrado, sobre tostadas, en el yogur, postres varios, etc.

USO COSMÉTICO
Mascarilla facial
Aplicar una fina capa sobre la piel limpia y seca. Dejar actuar entre 20 y 30 minutos. Retirar con agua tibia o con una infusión tibia de manzanilla, pétalos de rosa, etc.
Mascarilla capilar
Aplicar directamente o mezclada con un poco de agua a modo de pasta sobre el cabello húmedo. Dejar media hora y lavar. Hay que tener en cuenta que la miel puede aclarar ligeramente el cabello. 
Gel o champú
Podemos añadir un poco de miel a nuestro gel o champú habituales para aprovechar su acción sobre piel o cabello. La cantidad de miel dependerá del efecto buscado y de nuestras preferencias. Puede ser desde una pequeña parte de miel, hasta una parte de miel por otra de champú o gel.
Exfoliante
Se puede usar a modo de mascarilla exfoliante mezclada con un poco de azúcar de caña integral para el rostro, o con posos de café para el cuerpo, (para combatir celulitis, por ejemplo). Aplicar sobre la piel húmeda, masajear suavemente con la yema de los dedos en sentido circular durante 2 ó 3 minutos, y después retirar con una toalla humedecida en agua, o ducharse.
Acné
Para ayudar a combatir el acné, simplemente aplicar un poco de miel de rosas sobre la zona afectada y dejar entre 10 minutos y una hora, se puede masajear de vez en cuando, suavemente. Lavar con agua o una infusión de tomillo, manzanilla, etc. Repetir periódicamente.

Manchas
Mezclar miel de rosas y limón, o miel y aloe vera, o miel, aloe vera y limón, a partes iguales. Aplicar sobre la mancha dando un suave masaje. Dejar actuar entre 30 minutos y una hora. Retirar con agua o una infusión tibia. Repetir periódicamente.

Más ideas
Podemos adecuar cualquier receta a nuestro cabello, piel, o al efecto que busquemos, mezclando la miel con aceites vegetales como coco u oliva, o arcilla y agua, yogur... las posibilidades son muchas.

Como veis, esta miel es un lujo para los sentidos y una aliada de la belleza natural, que todas nos podemos permitir.

Fátima Solé
Bloguera, youtuber, naturópata.

BIBLIOGRAFÍA
Dones del Cielo. Abeja y Miel en el Mediterráneo Antiguo, Pilar Fernández Uriel. UNED, 2011.

jueves, 6 de abril de 2017

CÓMO HACER MACERADOS DE MIEL Y PLANTAS y por qué es importante la miel cruda.

Los macerados son una exquisita forma de aprovechar las virtudes de la miel, enriqueciéndola con los aromas y cualidades de plantas medicinales aromáticas, especias, pétalos de flores... El límite está en nuestra imaginación. 

LOS BENEFICIOS DE UNIR DOS TESOROS MEDICINALES: MIEL Y PLANTAS
La miel cruda (miel verdadera) es conocida y muy utilizada desde la antigüedad como valiosa medicina natural rica en propiedades, tanto para uso externo como interno. Ha sido apreciada incluso por su valor antitumoral, algo que investigaciones recientes parecen confirmar. Además, actualmente la ciencia ya reconoce que esta dulce medicina, no sólo es un prebiótico que alimenta nuestra flora bacteriana "buena", también es un probiótico al contener lactobacilos (lactobacillus kunkeii) que fortalecen esa flora. Repleta de enzimas digestivas, antioxidantes, y sustancias con acción bactericida, la miel potencia una microbiota equilibrada y variada, algo esencial para mantener nuestro sistema inmunitario fuerte.

Sin embargo, tal y como detallaremos más abajo, todas estas propiedades sólo se dan cuando la miel es verdadera y cruda, es decir, que no ha sido adulterada ni calentada, algo difícil de encontrar hoy día.

Así pues, cuando maceramos plantas aromáticas en miel, obtenemos una sinergia de poderosos elementos naturales, que dará como resultado una miel activada cargada de sustancias beneficiosas.

A continuación veremos el método de preparación, ilustrándolo con una receta de miel y romero. En este caso, buscamos la sinergia de la acción de la miel de castaño y del romero que nos ofrecerá un producto final rico en minerales, antioxidantes, y con potencial antiinflamatorio y estimulante de la circulación.

INGREDIENTES
  • Planta fresca o seca. En este caso, romero fresco.
  • Miel. Preferentemente ecológica y cruda (que no haya sido pasteurizada).
También necesitaremos un tarro de cristal con tapa y un colador.

PREPARACIÓN
1. LLENAR EL ENVASE CON LA PLANTA
La planta puede estar entera, machacada, o cortada finamente, dependerá de gustos. Cuanto más desmenuzada esté, menos días de maceración requerirá.
Planta fresca: extender la planta sobre una bandeja o un paño para que pierda humedad, entre 12 y 24 horas antes de hacer el macerado. Según preferencias y la intensidad de sabor que busquemos, llenaremos el envase hasta arriba con la planta suelta, sin apretar, o hasta la mitad. 
Planta seca: llenar una cuarta parte del envase con la planta.

2. CUBRIR CON MIEL
Cubrir la planta con miel hasta llenar completamente el tarro. Remover suavemente. Tapar. Al asentarse la miel puede que sea necesario echar un poco más para acabar de rellenar.
Si la miel está muy densa o sólida, será necesario calentarla al baño María a fuego muy bajo hasta que tenga la textura adecuada para que la podamos verter.

3. MACERAR ENTRE UNA Y DOS SEMANAS
Guardaremos el tarro bien cerrado en un lugar cálido pero protegiéndolo de la luz directa.
Remover a diario, procurando que la planta quede bien cubierta por la miel.
El tiempo de maceración dependerá de la intensidad de sabor que queramos. Normalmente a los 7 ó 10 días ya estará listo, pero puede dejarse un par de semanas (o más si la planta es seca).

4. FILTRAR Y GUARDAR.
Una vez listo sólo tenemos que filtrar con un colador y pasar al envase definitivo. Si la textura fuese muy sólida o densa, tendremos que calentarlo al baño María, a fuego muy suave, hasta que sea posible el filtrado. Guardar en un lugar fresco y seco, alejado de la luz.
Caducidad: dependerá de diferentes factores. Si se ha realizado con planta seca, su duración puede ser muy larga, corresponderá al tiempo de vida de la miel en sí.
Los macerados con planta fresca son más delicados ya que al contener algo de humedad procedente de la planta, pueden estropearse. Es difícil saber cuánto tiempo se mantendrán en buen estado, pero como norma, cuanta más humedad, antes caducará. En este caso, para evitar riesgos, es mejor preparar sólo la cantidad que vamos a consumir en unas semanas o en unos pocos meses. 
ALGUNAS IDEAS DE POSIBLES INGREDIENTES
Los ingredientes que podemos añadir a estos macerados son muy variadoss, entre ellos: flores de lavanda, manzanilla, hibisco... tomillo, romero, ajedrea, menta, salvia, anís estrellado... canela, cardamomo, vainilla, cayena...

POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE QUE LA MIEL SEA CRUDA Y ECOLÓGICA. CÓMO RECONOCERLA.
La miel para mantener sus apreciadas propiedades medicinales debe ser natural, verdadera y cruda. Desgraciadamente, esto no suele ser lo que encontramos en los supermercados habituales. Es un secreto a voces que se adultera la miel con azúcar, entre otras vergonzosas malas prácticas. Lo denunciaba no hace mucho Christophe Brusset, ingeniero agroalimentario francés,  ex-ejecutivo de la industria alimentaria, en una entrevista para el periódico El Mundo, "El 30% de la miel que se vende en los supermercados es fraudulenta, está mezclada con azúcar, cuando no es falsa al 100%".

Otro problema que podemos encontrarnos en la miel son los residuos tóxicos procedentes de campos fumigados, contaminación ambiental... o la contaminación por transgénicos. Para minimizar el riesgo, será importante utilizar siempre que sea posible mieles ecológicas.

Además la riqueza en nutrientes, bacterias beneficiosas y propiedades medicinales de la miel se verá drásticamente mermada si esta se somete a calentamiento, otra práctica habitual de la industria. Por ejemplo, las inhibinas responsables de su acción bactericida, se destruyen entre los 30 y 40ºC. Para evitar mieles que hayan sido sometidas a procesos de calentamiento o de pasteurización, será imprescindible conseguir miel cruda. Para saber si es cruda hay que asegurarse de que esto se especifica en el envase, a no ser que obtengamos la miel directamente de un apicultor de confianza cuyas prácticas éticas y comprometidas con la miel de calidad conozcamos.

APOYAR Y FOMENTAR LAS BUENAS PRÁCTICAS EN APICULTURA
Actualmente tenemos un grave problema de desaparición de las abejas en el mundo. Nuestra forma de vida totalmente antinatural e irresponsable está destruyendo biodiversidad imprescindible para nuestra supervivencia. Ya son muchos los estudios que denuncian que el uso indiscriminado de agrotóxicos, así como el brutal aumento de radiaciones inalámbricas, alteran el delicado organismo de estos y de otros admirables y preciosos seres vivos, incluidos nosotros mismos

Por otro lado, todavía son pocos, pero cada vez más, los apicultores que se unen en su compromiso por unas prácticas éticas de respeto y cuidado máximo hacia las abejas y el medio ambiente. Consumir las mieles procedentes de estas colmenas, no sólo nos garantiza una miel mucho más saludable que mantendrá sus propiedades medicinales. Es nuestro voto apostando por un medio ambiente libre de tóxicos, y un apoyo a las personas y empresas con ética y conciencia.

Y recordemos que cada acto de consumo es una declaración que manifiesta a quienes apoyamos y qué prácticas seguimos fomentando. Quejarse en los foros virtuales del fraude de la miel o de los tóxicos ambientales es poco útil. Dejar de consumir mieles falsas y productos fumigados, sí puede tener un gran impacto. Hagamos pues, un consumo consciente.

Fátima Solé
Bloguera, youtuber, naturópata.

REFERENCIAS
Enlaces
Entrevista de El Mundo a Christophe Brusset "La miel del supermercado es el mayor fraude".
Honey as a potential natural anticancer agent: a review of its mechanisms.
Bibliografía
Cómo Cura la Miel, Círculo de Lectores, 1997.
Tratamientos Naturales al Alcance de Todos, Olga Cuevas Fernández, Lucía Redondo Cuevas. Cenadiher S. L., 2011.
Lo que Podemos Hacer Cuando Pasamos un Cáncer, Dr. Xavier Uriarte. Autoedición del autor, 2015.


IMPORTANTE
ESTA INFORMACIÓN NO ES, NI SUSTITUYE, LA CONSULTA, TRATAMIENTO, O DIAGNÓSTICO, DEL PROFESIONAL DE LA SALUD COMPETENTE.

viernes, 10 de febrero de 2017

ALCACHOFAS AL HORNO - Receta fácil, rápida y sana.

La alcachofa, flor de la alcachofera (cynara scolymus), es un importante alimento medicinal, habitual en la dieta mediterránea. Esta planta es muy valorada por su acción desintoxicante y protectora del hígado, así como por ayudar a reducir los niveles de colesterol y de glucosa, mejorar las digestiones, ser diurética y ligeramente laxante, además de un conocido aliado en las dietas de adelgazamiento. 

Si bien es en las hojas de la planta donde encontramos la mayor cantidad de principios medicinales, al ser estas muy amargas son más difíciles de incluir en la cocina. Sin embargo, su flor, la alcachofa, también posee propiedades parecidas en cantidad más moderada, por lo que podremos beneficiarnos de su acción medicinal si la incluimos en nuestra dieta de forma habitual.

Aprovechar la alcachofa en nuestros menús es más fácil y rápido de lo que algunos puedan pensar, ya que se puede tomar hasta cruda en ensaladas rociada con un buen chorro de limón. Para aquellos que estén menos familiarizados con su uso, comparto una receta rápida, sencilla y saludable, para que comencemos a darles a estas valiosas flores el protagonismo que merecen en nuestra mesa.

NECESITAREMOS
Alcachofas 
Limón
Aceite de oliva (mejor si es virgen extra de primera presión en frío)
Sal marina

Siempre que sea posible escogeremos productos de cultivo ecológico, preferentemente de agricultores cercanos a nuestro lugar de residencia. Es la mejor forma de negarmos a apoyar prácticas que envenenan el Planeta, acaban con la biodiversidad y dañan la salud de personas y animales con agrotóxicos.

CÓMO SE PREPARAN
  1. Cortar los tallos de las alcachofas.
  2. Lavarlas.
  3. Partirlas por la mitad, rociarlas con zumo de limón, y extender sobre una bandeja para horno.
  4. Hornear durante media hora a 150 ºC (302 ºF).
SERVIR
Servir sazonadas con sal marina y un chorrito de aceite de oliva. 

CÓMO SE COMEN
Comenzamos con las hojas de la alcachofa, que se toman con las manos una por una, su parte comestible es la base. Después nos queda el corazón de la flor que es la parte más deliciosa. 

Como veis, incluir habitualmente la excepcional alcachofa en nuestra dieta es muy fácil. Esta planta es un pequeño tesoro que la naturaleza nos regala. Son pequeñas píldoras medicinales en forma de flor que deberíamos aprovechar.

¿Tienes alguna receta secilla para aprovechar la alcachofa? Cuéntanosla en los comentarios y así ¡tomamos nota todos!

IMPORTANTE:
ESTA INFORMACIÓN NO ES, NI SUSTITUYE, LA CONSULTA, TRATAMIENTO, O DIAGNÓSTICO, DEL PROFESIONAL DE LA SALUD COMPETENTE.

Fátima Solé
Bloguera, youtuber, naturópata.


BIBLIOGAFÍA
La Salud Está en su Despensa, Dra. Magdalena Mejías y Armando Aflallo, EDAF, 2007.
Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales, Dr. Berdonces i Serra, Tikal Ediciones.

miércoles, 18 de enero de 2017

#Stevialibre ¡POR LA LIBERTAD DE LA STEVIA! Apoyo a Josep Pámies. ¡Plantas Medicinales Libres!

Aquí os dejo mi vídeo de apoyo a Josep Pámies y en defensa de la Stevia. Os animo a firmar la petición #Stevialibre desde change.org, un abrazo a todos:
https://www.change.org/p/dolors-montserrat-i-montserrat-ministerio-de-sanidad-gobierno-de-españa-no-a-la-retirada-de-la-planta-medicinal-stevia-del-mercado-stevialibre

Fátima Solé


viernes, 6 de enero de 2017

COMENTANDO LIBROS "Salud de la Botica del Señor" y "Lo que Podemos Hacer Cuando Pasamos un Cáncer".


En esta sección comento libros de salud natural (cuerpo y mente). Encontraréis desde libros recientes hasta libros descatalogados. Todos son comprados por mí y no tienen ningún tipo de afiliación, por lo que la opinión es totalmente independiente.

SALUD DE LA BOTICA DEL SEÑOR 
María Treben, editorial Ennsthaler, 2012.
109 páginas


Este es uno de los libros que suele mencionar Josep Pámies como referencia para el uso de plantas, y por algo será. Maria Treben dedicó toda su vida a recoger los conocimientos de la naturaleza heredados de sus antepasados, y a ponerlos en práctica ayudando a miles de personas. 

Uno de los puntos fuertes del texto es que está dividido por plantas medicinales, 31 en total, y en cada una encontramos una exhaustiva descripción de las distintas enfermedades para las que se puede utilizar y cómo se aplica en cada caso concreto. Todo ello ilustrado con testimonios de curaciones basados en su experiencia. Además en cada planta nos indica los tipos de preparados que podemos realizar con ella, y cómo elaborarlos. Encontraremos desde recetas de infusiones, tinturas, baños, compresas, aceites, pomadas, vinagres, saquitos de hierbas, vinos, cataplasmas, jarabes...

Por lo tanto, este es un libro muy práctico, ideal para conocer en profundidad el amplio abanico de usos de cada planta. Y es un libro único, ya que Maria Treben detalla en él muchos usos olvidados que no vamos a encontrar en otros manuales.

Para complementar toda la información, el libro comienza con un capítulo en el que nos resume cómo hacer correctamente cada tipo de preparado. Y concluye con un útil vademécum en el que explica las pautas principales a seguir en cada enfermedad.

Por otro lado, es un libro muy fácil y práctico de manejar, ya que su tapa blanda y tamaño generoso facilitan mucho la lectura.

LO QUE MENOS ME GUSTA
Me gusta todo de este libro, por eso sólo 31 plantas saben a poco y fácilmente echaremos de menos alguna planta importante. Asimismo, puede que veamos en el libro algunas hierbas difíciles de encontrar en los herbolarios, o que no sepamos identificar. Por suerte, gracias a la valiosa labor de la asociación La Dolça Revolució y a Pámies Vitae, por lo menos en España nos resulta más fácil acceder a ellas, tanto secas como frescas. Deberíamos valorar este tipo de iniciativas, y a poder ser reproducirlas por todo el mundo, para proteger los valiosos conocimientos heredados sobre la medicina de la Madre Tierra, y así también contribuir a proteger y a defender la Naturaleza.

Creo que este manual merece un lugar destacado entre los libros de consulta sobre plantas medicinales de nuestra biblioteca natural. Y lo recomendaría tanto para principiantes como para expertos en la materia, ya que es un texto que recopila mucha información de cada planta escogida.



LO QUE PODEMOS HACER CUANDO PASAMOS UN CÁNCER
Dr. Xavier Uriarte, autoedición del autor, 2015.
268 páginas


El Dr. Uriarte es un médico cargado de sabiduría, conocimientos, experiencia, y sentido común, y eso es lo que encontramos en sus libros.

En estos tiempos en que los tumores son una plaga y van a más, puede resultar muy valioso tener un libro como este bien a mano. En él vamos a encontrar un completísimo abanico de posibilidades y de opciones naturales para apoyar al organismo en el caso de que esté pasando por una fase tumoral, sea la que sea.

Uno de los puntos fuertes del libro es el apartado dedicado a las dietas, con 34 tipos de dietas diferentes muy bien resumidas. En cada una de ellas aprenderemos cuáles son los alimentos preferentes, los limitados, así como el tiempo recomendado para cada tipo de dieta, o el tipo de tumor o fase del mismo para la que suele ser óptima.
El doctor repasa las dietas más utilizadas en el naturismo, desde las básicas como vegana, crudívora o macrobiótica, a conocidos métodos como el Gerson, Kousmine... curas de distinto tipo desde la de frutas, verduras, cereales, tubérculos, cura quelante... a dietas más específicas como la de los tumores cerebrales, la del paciente terminal, la del dolor, la de la fase de convalecencia y cirugía.... o el ayuno, entre otras muchas opciones.

Por otro lado, al principio del libro encontramos varios capítulos dedicados a los nutrientes y alimentos importantes para ayudar en los procesos de cáncer.

También nos enseña a utilizar elementos de la naturaleza que sirven de apoyo en el proceso, desde el agua con curas básicas de hidroterapia, ejercicio, aire, mar, plantas medicinales... y hasta revisa algunos remedios populares eficaces para situaciones concretas. Por supuesto, sin olvidar la parte emocional y de búsqueda de armonía y de paz interior.

LO QUE MENOS ME GUSTA
El texto en los capítulos más teóricos del principio, tiene algunas partes en las que puede resultar un poco denso, sobre todo para lectores no especializados.

En resumen, este libro es una verdadera joya en el que se recopilan importantes y valiosos conocimientos para apoyar al organismo y dotarlo de las herramientas necesarias en el camino hacia la mejoría, el reequilibrio, y el bienestar.

Nota: Dado que es un libro autoeditado por el Dr. Uriarte, si os interesa adquirirlo y tenéis problemas para conseguirlo, en el vídeo os muestro los datos de contacto del doctor para solicitarlo.




BREVE:
LIBROS PARA CULTIVAR LA FORTALEZA INTERIOR
Meditaciones, Marco Aurelio.
Acudir a los filósofos de la Antigüedad clásica como fuentes de desarrollo personal, autorreflexión, y cultivo interior, es un ejercicio más que recomendable.

El filósofo estoico  Marco Aurelio es una de estas referencias de inspiración y de sabiduría extremadamente valiosas y únicas, y más teniendo en cuenta que era emperador romano, uno de los llamados cinco emperadores buenos.

Hoy os recomiendo sus Meditaciones. Salvando la distancia temporal y otras cuestiones como las creencias de cada uno, las Meditaciones son un tesoro en cuyas líneas siempre encontraremos reflexiones valiosas para facilitar nuestro viaje por la vida. Y así nos daremos cuenta también de que las cuestiones básicas que nos preocupan y afectan como seres humanos siguen siendo exactamente las mismas que hace dos mil años. El primer capítulo del libro es el único que puede parecer más denso ya que Marco Aurelio recuerda a las personas que le han servido de ejemplo.

Os dejo con una frase del libro:

"Que tus recursos más inmediatos sean dos: uno, que los asuntos no afectan tu alma sino que se quedan fuera sin moverse y que los desasosiegos dependen sólo de tu suposición interior; dos, que todo cuanto ves ¡en qué poco tiempo cambiará y dejará de ser!, reflexiona sin pausa a cuántas transformaciones has asistido. El universo es transformación; la vida suposición."


Fátima Solé
Blogger, youtuber, nautrópata.